Regresar a la Home
Intervenciones
Evaluadas
Documentos de Interés
Enlaces Recomendados
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
 
Y tú, ¿qué piensas?

1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA
 
Nombre del programa: Y tú, ¿qué piensas?
Autores:

José Ángel Media / Fernando Cembranos

Año de elaboración: 1996
Última versión:  
Idiomas: Castellano, Catalán, Euskera
Institución: FAD
Dirección:

Avda. Burgos, 1-3, 28036 Madrid

E-mail:  eares@fad.es
Página web:  http://www.fad.es/
Fecha revisión: Mayo 2014
Calificación obtenida: (calidad muy baja y/o sin evidencia)
2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA
 
Tipo de intervención: Universal (ámbito escolar)
Problemas que previene:

Prevención de problemas de drogas y otras conductas de riesgo.

Población a la que se dirige:

Está dirigido a adolescentes y jóvenes entre 13 y 18 años, pero el material está diseñado y elaborado para que sea desarrollado por el educador.

Objetivos del programa:

El objetivo principal del programa es el fomento de la reflexión en jóvenes entre 13 y 18 años aproximadamente, a partir de unos dossieres que contienen diferentes temas de actualidad, entre los que cabe destacar el consumo de drogas, el tiempo libre, el grupo de iguales, las relaciones interpersonales y la influencia de la publicidad.

Historia y antecedentes:

Desde 1996, año en el que se editaron los materiales por primera vez, se han realizado varias revisiones actualizando contenidos y cambiando, en una ocasión, el diseño. 

Aplicación y características:

El programa Y tú, ¿qué piensas? cuenta con siete dosieres informativos como instrumentos principales. Cada uno de ellos intenta recoger una serie de aportaciones, informaciones, preguntas e ideas en torno a siete temas clave.

Estos siete temas y las ideas que aparecen en los dosieres se han seleccionado en función de tres criterios fundamentales: la aparición de estos temas en la vida de los y las jóvenes de hoy en día, la importancia que pueden tener en las decisiones y la forma de vida de la juventud y la relación directa o indirecta que tienen con el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

La filosofía, la intención generalizada de los materiales, no es aleccionadora. Las ideas que aparecen en los textos no pretenden hacer ver a las y los jóvenes qué es lo que deben hacer, decir o pensar, sino facilitar una reflexión justa, equilibrada y, sobre todo, propia respecto a cuestiones y temas sobre los que es inevitable que los jóvenes tomen una postura concreta, tanto individual como grupal.

Por esto, los objetivos principales de los materiales son tres:

— Informar, hacer llegar a las y los jóvenes informaciones, datos, planteamientos e ideas acerca de temas de importancia y relevancia en sus vidas, para que puedan situarse de forma más efectiva ante ellos.

— Provocar, facilitar el uso del debate, el diálogo, la discusión y el intercambio de ideas como forma de acceder a conclusiones individuales enriquecidas y optimizadas por la presencia de otras personas, por la fuerza del grupo.

— Recoger y dar salida a las conclusiones de los grupos de jóvenes que utilicen los materiales para que otras personas puedan conocerlas.

Los dosieres informativos son la herramienta fundamental para la consecución de los dos primeros objetivos. El tercero de ellos tiene que ver fundamentalmente con el concurso (https://www.cibercorresponsales.org/system/custom_upload/filename/345/BTNFDJLFPPHWHCOMYTBRHWSXVBMXWNPHYBKAXORNVVQYTEUHAD.pdf)

El concurso consiste en reflejar el trabajo realizado a partir de los dosieres a través de la presentación de sus reflexiones en un blog (habilitado para ellos en Internet) o la realización de algún tipo de producción (relato, vídeo, etc.). Ver bases en  https://www.cibercorresponsales.org/pages/concurso-y-tu-que-bases

En la actualidad, la FAD en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Plataforma de Infancia de España, organiza el concurso en las siguientes Comunidades Autónomas: Andalucía, Cantabria, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla León (a partir del año 2014 el alcance será estatal). Grupos de jóvenes, guiados por un adulto (Guía), pueden presentarse a alguna de las convocatorias que se abren en los meses de febrero y septiembre.

Los trabajos presentados, o las reflexiones reflejadas a través de los blogs tienen que girar en torno al trabajo realizado con los dosieres sobre siete ámbitos temáticos correlacionados con los estilos de vida de los jóvenes y los riesgos asociados:

  • La vida en grupo, sus motivos, ventajas e inconvenientes.
  • Tiempo libre y ocio. Cómo se utilizan y qué suponen.
  • Publicidad y moda. Información sobre las características de la denominada “sociedad de consumo” y el mercado de la publicidad. Las consecuencias sociales del consumo.
  • Jóvenes y adultos. Cómo son y cómo se pueden mejorar las relaciones intergeneracionales.
  • Relaciones personales. Cómo son las relaciones interpersonales entre los jóvenes hoy en día.
  • Los jóvenes y el mundo. Su inclusión en la sociedad adulta de hoy. La construcción del mañana.
  • De marcha. Situaciones de riesgo social durante los momentos de ocio en general y el fin de semana en particular.
Materiales de apoyo:

El programa cuenta con una guía didáctica y 7 dosieres. Tanto la guía didáctica como los dosieres son accesibles desde la web: http://www.fad.es/

Área geográfica de implementación: Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, C. Madrid, C. Valenciana, Extremadura, Región de Murcia 
3. COSTE DEL PROGRAMA
 
 

Gratuito a través de www.fad.es  (programas preventivos) y www.cibercorresponsales.org.

Para otras formas de aplicación del programa se calcula un coste total que puede oscilar entre 100.000 y 500.000. Está financiado por organizaciones sin ánimo de lucro e instituciones públicas a nivel local, regional o nacional.

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
 
Evaluación del proceso:

Según información proporcionada por la institución el programa se evaluó positivamente a finales del 2001 especialmente en función del número de copias que se repartieron del programa (126.249, que se ampliaron a 150.000 en el 2004; del mismo modo se pasó en este período de 1.316 escuelas a 1.600). Este crecimiento del programa se ha ido extendiendo año tras año, lo cual es valorado como una buena medida de la aceptación del programa.

Fue evaluado con una metodología cualitativa (grupos de discusión y entrevistas en profundidad), entre los mediadores y aplicadores del material (educadores en ámbito formal y no formal) en las Comunidades de Madrid y Castilla – La Mancha. El resultado fue muy positivo en cuanto a pertinencia, aplicabilidad y posibilidad de manejo.

Evaluación del resultado:

No se ha realizado

 

Otros tipos de evaluación:

 

 

Puntos fuertes y débiles de la evaluación:

Puntos fuertes: 

  • Existe una amplia experiencia por parte de los autores y de la Institución que lo promociona en la aplicación de programas simultáneamente en muchos centros.
  • Existe una evaluación de proceso (que debería ponerse al día) que indica que el material es considerado como de mucha calidad y muy pertinente, para el público destinatario.
  • Amplia implantación del programa.

Puntos débiles: 

 

  • Precisamente por la amplia implantación del programa, es más importante mostrar que el programa sirve justamente para lo que se supone ha sido diseñado. No existe una evaluación de resultados.
  •  
  • Dada la amplia implantación del programa es importante también realizar una evaluación de proceso que de cuenta del grado de cumplimiento en la aplicación del programa en los diversos contextos en los que se viene aplicando.
  • Relacionado con lo anterior se detectó un discurso minoritario pero significativo, que indicaba la conveniencia de concretar en mayor medida las actividades que podrían realizarse con los materiales.
  • Si bien el diseño tan abierto del programa se puede considerar una ventaja pues consigue que se adapte a las preferencias de cada grupo de trabajo, pero ello implica también un problema a la hora de justificar que el programa preventivo se aplica de acuerdo con los mínimos previstos para conseguir su eficacia. Los mismos autores reconocen la dificultad para saber como en cada caso se tienen que trabajar los dosieres del programa.
  • Estos programas tan inespecíficos tienen dificultades para mostrar su eficacia por lo menos en la faceta de contribuir a la prevención del uso y abuso de las drogas.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL PROGRAMA
 
 

Se trata de un programa ampliamente implantado, con todo lo que ello implica. Por un lugar indica que el programa es capaz de adaptarse e interesar a múltiples contextos, pero también tenemos que considerar la dificultad para saber con certeza si el programa se está aplicando de acuerdo con unos mínimos criterios de calidad.

Desde el punto de vista de conseguir la participación de los alumnos y profesores se puede considerar que un planteamiento tan abierto del programa sea una ventaja, pero desde luego no lo es desde el punto de vista de asegurar que el programa se aplica con fidelidad y poder evaluarlo. Se echa en falta una evaluación de proceso más actual y más en profundidad que oriente sobre estos diversos puntos.

Por la misma razón que hay que felicitar al programa para conseguir tan amplia aplicación, hay que exigirle también que demuestre su capacidad preventiva. Es ineludible realizar una evaluación con todas las condiciones de su eficacia.

Sin entrar en los otros valores que pueda tener el programa en otras áreas, si que hay que llamar la atención sobre su inespecificidad. Ya no en lo referente a este programa, sino en la literatura existente no está muy clara la eficacia de este tipo de programas. Se está trabajando hoy en día incluso para conocer la eficacia de componentes muy específicos de los programas.