Además de la evaluación de proceso, se realizó otra paralela, también realizada por profesionales externos, centrada en el análisis de actitudes y niveles de variables intermedias del programa, a cargo de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Esta evaluación permitió obtener información relativa al estudio realizado sobre los datos descriptivos e inferenciales obtenidos para valorar la posible efectividad de la aplicación piloto del nuevo programa de prevención escolar de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), continuidad de “Prevenir para vivir”, llamado ahora “Construye tu mundo”.
Dicho programa fue sometido a una aplicación piloto de alcance limitado, realizada entre abril y junio de 2010 en alumnos de los cuatro niveles de ESO (en lo que tiene que ver con el presente análisis de impacto, aunque el programa fue también aplicado en Infantil y Primaria), en diversas Comunidades Autónomas y de ellos se obtuvieron datos relativos a diversas variables psicológicas (a través de escalas ya validadas en estudios previos) y también de variables de consumo de tabaco, alcohol y cannabis.
Para ello, inicialmente se estableció un diseño de investigación basado en dos momentos de recogida de datos (pretest y postest), a estudiantes que recibieron (grupo experimental) y que no recibieron (grupo control) el programa de intervención.
El análisis se centró en verificar las hipótesis de cambio en el alumnado participante, teniendo en cuenta la secuencia teórica del modelo de intervención que plantea el programa. Dicho modelo se basa en la realización en el aula de una serie de actividades propuestas, que tienen como objetivo final la prevención del consumo de drogas.
El presupuesto teórico que sustenta el diseño del programa es que existen una serie de variables intermedias (de índole psico-social) cuya modificación debe influir en la modificación de las variables finales, relativas a la modificación de pautas referidas al consumo de sustancias. Por tanto la actividad de aula se centra en el trabajo directo sobre dichas variables intermedias consideradas en el supuesto teórico: empatía, actitudes hacia la protección de la salud, autoestima, actitudes hacia las drogas legales, actitudes hacia las drogas ilegales, toma de decisiones y asertividad.
El modelo teórico del programa se basa en el supuesto de que la mejora en las actitudes empáticas, el aumento por la preocupación en el cuidado de la salud, la mejora de la autoestima y la capacidad para tomar decisiones autónomas y la mejora en las conductas asertivas, junto con un descenso en la percepción favorable de las drogas (tanto legales como ilegales) deben reducir y retrasar la presencia de conductas relativas a los consumos de drogas.
En este caso concreto, el plazo de intervención así como el transcurrido en la recogida de la información del alumnado (antes y después), fue de 3 meses. En la observación a corto plazo no es previsible obtener modificaciones relevantes en las variables finales, por lo que el objetivo del modelo de evaluación fue el contraste de los potenciales cambios significativos en las variables intermedias, esto es, en aquellos aspectos directamente trabajados en el programa.
Por tanto, el análisis se sustenta en un modelo de evaluación que no trata tanto de determinar la eficacia del programa en lo que respecta a sus objetivos finales sino a valorar respecto a qué contenidos concretos del programa se encuentran evidencias de efectos observables.
Para realizar el análisis se ha utilizado un instrumento de medida del que disponía la FAD, conformado por diversas escalas sobre indicadores específicos acerca de las variables intermedias y sobre consumo de tabaco, alcohol y cannabis, convenientemente validadas con carácter previo a este estudio.
Por parte de la FAD, en colaboración con las Administraciones Autonómicas y/o locales correspondientes, se recogieron datos en un total de 33 colegios e IES de 5 Comunidades Autónomas.
Después de las depuraciones pertinentes (datos perdidos o de dudosa validez), en total se dispuso de 3.258 cuestionarios respondidos, 1.736 correspondientes a la aplicación pretest y 1.522 a la aplicación postest. Estos datos ya indican que no pudieron recogerse datos en el postest de estudiantes que sí había participado en la primera recogida de datos.
HIPÓTESIS 1:
El programa piloto, en el plazo de intervención/observación en que se evalúa, no permite el contraste de resultados referidos a la prevención del consumo de sustancias, pero sí puede ser contrastada su incidencia en la modificación de los indicadores intermedios relativos a los contenidos directos de la intervención.
En vista de que la recogida de información del grupo de control es muy desigual en los distintos centros, impidiendo la comparabilidad pre y post en este grupo (sobre todo debido a las pérdidas en el post-test y a la inexistencia de garantías respecto a los sesgos que producen estas pérdidas), se decide prescindir de este grupo de control.
Por tanto, el análisis se basa exclusivamente en los cambios percibidos en el grupo experimental.
HIPÓTESIS 2:
Algunas variables intermedias puedan cambiar en el grupo experimental entre el momento previo y el posterior a la aplicación del programa piloto en el mismo
Por último, se procedió a profundizar en las diferencias detectadas según diferentes perfiles del alumnado participante en el programa, con el objetivo de verificar si se observan modificaciones particulares en alguno/os de estos grupos específicos
HIPÓTESIS 3:
Es probable que el programa no funcione de la misma manera en todo el colectivo participante, pudiéndose verificar alcances diversos en base a la determinación y análisis diferencial de perfiles.
Resultados
Los resultados que se ofrecen a continuación corresponden a los datos obtenidos del grupo experimental en su conjunto, así como a los subgrupos determinados por las variables consideradas en el diseño de los perfiles apuntados anteriormente.
Se indican, pues, aquellas variables en las que el grupo experimental (o algunos subgrupos del mismo) modifican sus puntuaciones en dos momentos del tiempo (antes y después del programa), de manera estadísticamente significativa. Las variaciones positivas se encuentran fundamentalmente en la modificación de actitudes relacionadas con la mejora de la asertividad y la empatía.
El planteamiento evaluativo se ha centrado en los objetivos o variables intermedios, que se suponen directamente relacionados con los finales. Para la medición final de estos, se precisaría la realización de evaluaciones longitudinales y a medio/largo plazo.
El diseño metodológico y las (limitadas) posibilidades reales de obtención de datos han impedido la demostración de la hipótesis 1.
A la vista de los resultados presentados podemos confirmar la pertinencia de las hipótesis 2 y 3:
Existen diferencias efectivas respecto a ciertos indicadores intermedios de la intervención, aunque no sea posible atribuirlos de modo indudable al programa ni pueden contrastarse resultados ni en escalas globales de variables psicológicas ni en lo relativo a conductas de consumo.
Los resultados parecen apuntar a que la intervención pudiera operar de forma diferencial entre grupos diversos de alumnos, que es preciso valorar y tener en cuenta tanto en el diseño como en la implementación del programa.
En general, las modificaciones más reseñables las encontramos entre las chicas y en las edades y cursos más bajos.
En relación con los perfiles de consumo, también parece definirse cierta tendencia a que existan diferencias en las puntuaciones de los indicadores entre quienes no consumen y entre quienes menos consumen de los que lo hacen.
|