Regresar a la Home
Intervenciones
Evaluadas
Documentos de Interés
Enlaces Recomendados
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
 
Proyecto Energy Control

1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA
 
Nombre del programa: Proyecto Energy Control
Autores:

ABD – Asociación Bienestar y Desarrollo

Año de elaboración: 1997
Última versión: 1997
Idiomas: Castellano
Institución: ABD – Asociación Bienestar y Desarrollo
Dirección:

Llibertat,27 – 08012 Barcelona

E-mail: info@energycontrol.org
Página web: http://energycontrol.org/
Fecha revisión: Junio 2014
Calificación obtenida: (calidad muy baja y/o sin evidencia)
2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA
 
Tipo de intervención:

Universal (Ocio Nocturno). 

Problemas que previene:

Prevenir o reducir los potenciales daños asociados al uso recreativo de drogas.

Población a la que se dirige:

Jóvenes que participan en actividades vinculadas al ocio recreativo nocturno; también, profesionales del sector de ocio nocturno relacionado con la música electrónica y el baile: organizadores de festivales, propietarios y gestores de discotecas, personal que trabaja en dichos espacios, etc.

El programa establece contacto con la población consumidora de drogas en los espacios vinculados a la música electrónica. El perfil del usuario es el de una persona joven, de ambos sexos, y frecuentadora de estos espacios. Las evaluaciones realizadas señalan que se trata de personas de entre 23 y 35 años, de ambos sexos, y consumidoras de diferentes sustancias, entre las que destacan el alcohol, el cannabis y los estimulantes como la MDMA, el sulfato de anfetamina o la cocaína. El programa también ha entrado en contacto con personas consumidoras de sustancias de uso más minoritario como los alucinógenos o las nuevas sustancias psicoactivas.

Objetivos del programa:

Energy Control es un proyecto en el ámbito de la reducción de los riesgos asociados al consumo recreativo de drogas con los siguientes objetivos:

  • Captar, formar y coordinar a personal voluntario procedente de los propios espacios de ocio para que formen el equipo de EC.
  • Facilitar el acceso de los consumidores de drogas a espacios de información y asesoramiento sobre las mismas en los propios espacios de ocio.
  • Sensibilizar e implicar a los profesionales del ocio nocturno (propietarios, organizadores, empleados, etc.) en la reducción de los riesgos asociados al uso de drogas.
  • Recoger información sobre el mercado ilegal de drogas y alertar de forma temprana a los consumidores sobre la presencia de productos adulterados que supongan un riesgo para su salud.
  • Implementar servicios de atención personalizada fuera de los espacios de ocio.
  • Atender las demandas de información, formación y asesoramiento de padres, profesionales, administraciones y otras entidades en aspectos relacionados con la reducción de riesgos y daños asociados al consumo de drogas.
  • Aumentar el conocimiento sobre los patrones actuales de consumo de drogas con objeto de influir en el diseño e implementación de acciones que respondan a las necesidades de los consumidores de drogas.
Historia y antecedentes:

El programa nace en Barcelona en el año 1997 como acción desarrollada conjuntamente por profesionales y personas atendidas en el Centro de Atención y Seguimiento de Sants. Es un momento en el que aparecen nuevos perfiles en el centro para ser atendidos. Se trata de con personas jóvenes, consumidoras de fin de semana de sustancias estimulantes en espacios vinculados a la música electrónica y el baile.

Su nacimiento coincide en el tiempo con la aparición, fundamentalmente en Europa, de diferentes iniciativas de reducción de riesgos en espacios vinculados a la música electrónica que tenían el consumo de MDMA como eje central. En un principio se trataba de acciones fundamentalmente informativas con las que se buscaba hacer llegar a las personas consumidoras una serie de recomendaciones básicas para reducir daños asociados al uso de dicha sustancia (por ejemplo, hidratarse, hacer descansos en el baile, precauciones relacionadas con la dosis, pautas de actuación ante intoxicaciones, etc.). Progresivamente, estos programas fueron ampliándose para cubrir el consumo de otras sustancias, otros patrones de consumo (por ejemplo, el uso combinado de dos o más sustancias) y otras conductas de riesgo (conducción, relaciones sexuales desprotegidas, etc.).

Otro de los elementos centrales de estas iniciativas, y que aún perdura en la actualidad, es que estos programas se basan en el trabajo entre iguales, entendido como una forma de favorecer la implicación de las personas consumidoras de drogas en los programas de reducción de daños, al igual que se ha venido realizando en programas dirigidos a otras poblaciones (por ejemplo, entre inyectores de drogas).

Progresivamente, el programa fue ampliando su localización territorial (hasta las 4 delegaciones que posee en la actualidad en Cataluña, Madrid, Islas Baleares y Andalucía) y el número de estrategias utilizadas: intervenciones breves en los propios espacios mediante el uso de las pruebas de alcoholemia, el análisis de sustancias, el asesoramiento a organizadores de fiestas, el uso de nuevas vías de contacto y comunicación con la población destinataria (por ejemplo, a través de Internet).

Aplicación y características:

El programa Energy Control puede descomponerse en diferentes componentes interrelacionados, de los que destacamos:

-          Trabajo entre iguales (peer to peer, o peer education).

-          Acciones de proximidad (outreach) en los espacios recreativos relacionados con la música electrónica y el baile. Dichas acciones permiten el contacto con la población consumidora, la distribución de materiales informativos y la provisión de servicios de reducción de daños como el análisis in situ de sustancias, la intervención breve mediante el uso de las pruebas de alcoholemia, y la comunicación breve y orientada al cambio de patrones de consumo de riesgo (por ejemplo, compartir el “turulo” --canutillo de papel o cartón utilizado para esnifar-- o la práctica de las “mojaítas”—mojar el dedo en MDMA líquido para su ingesta--).

-          Elaboración y distribución de materiales informativos sobre reducción de daños en diferentes formatos (papel y a través de medios de comunicación digital y 2.0) para población consumidora.

-          Análisis de sustancias, alerta temprana a consumidores y transferencia de información con diferentes grupos de interés, tanto de las Administraciones Públicas (Plan Nacional sobre Drogas, EMCDDA a través del Sistema de Alerta Temprana), otras organizaciones (a través de iniciativas europeas como la base de datos TEDI), como de los propios consumidores (por ejemplo, Erowid en el ámbito internacional).

-          Formación a profesionales de la salud, de las drogodependencias, a padres y madres, etc., en contenidos relacionados con el consumo recreativo de drogas y la reducción de daños.

-          Trabajo con los profesionales del ocio nocturno.

-          Atención personalizada a través del sistema INFOLINE (teléfono, email, página web, foros para consumidores en Internet, redes sociales, sedes del programa).

-          Comunicación externa, a través de la colaboración con medios de comunicación y la publicación de artículos en revistas científicas y en revistas dirigidas a consumidores de drogas.

-          Actividad internacional: participación en proyectos europeos y asesoramiento y apoyo en la creación de nuevos proyectos en diferentes países europeos y latinoamericanos.

-          Asesoramiento a municipios. Asesoramiento y participación en la elaboración de planes municipales de prevención y reducción de riesgos. Elaboración de estudios y proyectos que den respuesta a las necesidades de los municipios y a sus contextos.

-          Investigación: colaboración en proyectos de investigación de otras entidades y realización de investigaciones propias.

Materiales de apoyo:

Guías:

Guía de Dispensación Responsable de Alcohol: http://energycontrol.org/files/pdfs/Guia+Dispensacion+Responsable+de+Alcohol.pdf

Guía preventiva y de seguridad para espacios de música y baile: http://energycontrol.org/files/pdfs/Guia+seguridad+auxilis.pdf

Guía de Atención Sanitaria en Espacios de Ocio: http://energycontrol.org/files/pdfs/GUIA_atencion_sanitaria_definitiva_baja.pdf

Guía Educar sobre Drogues Educar per a la Vida: http://energycontrol.org/files/pdfs/Guia_Educar_sobre_Drogues_Educar_per_a_la_vida.pdf

Folletos y prospectos:

El programa Energy Control provee también una amplia gama de folletos informativos sobre drogas. También prospectos dedicados a una amplia variedad de drogas que incluyen: composición, propiedades, posología, contraindicaciones, precauciones, recomendaciones, efectos secundarios, interacciones e intoxicación.

http://energycontrol.org/mediateca/materiales.html

Páginas web: (www.energycontrol.org, http://alcoholcheck.energycontrol.org, http://cocacheck.energycontrol.org).

Redes sociales: Facebook, Twitter, YouTube.

Área geográfica de implementación: Cataluña 
3. COSTE DEL PROGRAMA
 
 

No se dispone de estudios de coste-eficiencia.

Financiación del PNSD y de distintas administraciones autonómicas y locales.

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
 
Evaluación del proceso:

De acuerdo con la última memoria disponible (2012) los indicadores utilizados son: actividades desarrolladas, nº de voluntarios vinculados y nuevas incorporaciones, nº de sesiones formativas realizadas, nº de intervenciones en espacios de ocio, nº de folletos repartidos, nº de otros materiales repartidos, nº de pruebas de alcoholemia realizadas, nº de análisis in situ de sustancias, nº de muestras recogidas en intervenciones, nº de análisis en la sede, nº de llamadas recibidas, nº de consultas vía e-mail, nº de visitas a la sede, nº de usuarios registrados en el foro online, nº de mensajes en el foro, nº de seguidores en las redes sociales, nº de ponencias en congresos y participaciones internacionales, nº de apariciones en los MMCC.

La memoria disponible no recoge información sobre la valoración que los participantes (voluntarios/educadores o usuarios) hacen sobre el programa en general o de las distintas partes que lo componen.

Evaluación del resultado:

Existe un estudio que trata de medir un aspecto concreto de los efectos del programa, que sería el recordar mensajes y la intencionalidad en cambiar de comportamiento a raíz de haber participado en el programa.

El diseño del estudio cuasi experimental (aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica CEIC-Parc de Salut MAR2) se inspira en el modelo llevado a cabo por el grupo National Drug and Alcohol Research Center (NDARC) de Australia. Mediante un muestreo intencional (no de manera aleatoria) se seleccionaron 111 durante el año 2011 personas en 9 eventos de ocio juvenil que se distribuyeron en dos grupos, control y experimental, y a los que se suministró mensajes distintos. Mientras que el grupo de control solo recibió información sobre el MDMA, el  experimental recibió además un mensaje innovador basado en el síndrome serotoninérgico y los factores de riesgo asociados.

Se realizó un seguimiento vía telefónica al cabo de tres meses, perdiéndose información en un 36,9% de los participantes en la primera fase. Se trataba de comprobar si recordaban los mensajes recibidos y, también registrar la intencionalidad en el cambio de conducta. Alrededor de un 35% manifiestan que tienen intención de cambiar su comportamiento en cuanto al consumo de drogas

No existe una información fiable sobre cambios reales en el comportamiento, pues los cambios pueden tener que ver con circunstancias externas a la evaluación como que la temporada de seguimiento han habido menos eventos festivos, etc. (para más información sobre esta evaluación dirigirse a los responsables del programa)

No disponemos de otras evaluaciones de resultados.

Otros tipos de evaluación:

No se dispone de datos. 

Puntos fuertes y débiles de la evaluación:

Puntos fuertes:

- Los programas de Energy control gozan de popularidad entre un sector importante de los jóvenes y tienen amplia repercusión mediática. La aproximación que hacen del problema coincide con lo que muchos consumidores piensan justamente sobre sus consumos: hacer un balance sobre ventajas e inconvenientes y decidir en consecuencia. El problema de este enfoque es que muchos consumidores piensan que controlan y que hacen exactamente el consumo que quieren hacer. Por tanto está por demostrar que el programa ayude a replantear la forma de consumir, lo cual sería muy beneficioso para el programa.

- El programa muestra una gran versatilidad y capacidad de adaptación a diversos contextos.

- Los promotores del programa mantienen amplios contactos nacionales e internacionales lo que les permite estar al día en lo que se refiere a su orientación específica.

- Es interesante en el programa la utilización de voluntarios y el abordaje que se hace entre iguales de alguno de los problemas de los propios jóvenes.

Puntos débiles:

- No parece que se pueda esperar que estos programas disminuyan los consumos puesto que tampoco lo pretenden conseguir. El programa se dirige más a la idea de hacer un ‘buen uso’, minimizando las consecuencias negativas.

- No se han demostrado los efectos de reducción de riesgos sobre los consumidores –principal efecto que se quiere conseguir- y tampoco se ha documentado que estas actuaciones dejen de tener efectos negativos sobre los consumidores y los no consumidores.

- Especialmente controvertido ha sido el tema del testeo de pastillas in situ o drug checking (no se debe confundir esta medida con la necesidad de conocer la evolución de la composición de las drogas que están en el mercado), sin que se haya llegado a demostrar su eficacia y sin que se hayan despejado los aspectos contrapreventivos que pueda tener esta medida.

- Preocupa también el no considerar o minimizar los posibles problemas con adolescentes. Entenderíamos que esto implica un problema técnico importante: ¿está en condiciones un adolescente de decidir por sí mismo acerca de lo que más le conviene en cuestión de consumo de drogas?

- La cuestión de la selección de los destinatarios finales del programa y la forma de filtrar que las personas que no responden a los criterios del programa está insuficientemente desarrollada.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL PROGRAMA
 
 

El programa de Energy control es de amplia repercusión mediática y de importante aceptación para un sector de los adolescentes y jóvenes. Tanto en este caso como en otros similares de programas ampliamente difundidos entendemos que aumenta la necesidad de una evaluación precisa tanto de proceso como de resultados.

El programa tiene intereses que van más allá de la perspectiva de esta plataforma de evaluación. Aquí interesa sobre todo la calidad de los programas desde el punto de vista de la salud pública. A partir de esta perspectiva preocupa la perspectiva de un programa dirigido a adolescentes y jóvenes que tenga como un objetivo el abordar las ventajas que puede tener para el consumidor el uso de drogas. Además de no ser esto una visión preventiva, tampoco parece que sea esta una perspectiva de reducción de riesgos.

Especialmente preocupante es que no parece existir un filtro en la selección de los que participan en el programa. Para poder clasificar su intervención de selectiva, tal como parece que les gustaría a los responsables del programa, sería preciso que nos indicaran el método de selección.

Un programa de estas características habría que pensar que no puede actuar de la misma forma sobre todos los adolescentes y jóvenes, cuestión que debería tenerse en cuenta antes de implementarlo.

Evidentemente el programa representa interesantes aspectos en su forma de relacionarse con los usuarios. Pero como todo en ciencia, sobre todo si se pueden desprender posibles riesgos de la aplicación, debe ser sometido a la regla de oro de la evaluación.