Regresar a la Home
Intervenciones
Evaluadas
Documentos de Interés
Enlaces Recomendados
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
 
SUSPERTU – Programa de Apoyo a Adolescentes

1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA
 
Nombre del programa: SUSPERTU – Programa de Apoyo a Adolescentes
Autores:

 

Año de elaboración: 1997
Última versión: 1997
Idiomas: Castellano
Institución: Fundación Proyecto Hombre de Navarra
Dirección:

Avda. Zaragoza, 23 – Ed. P. Paules - 31005 Pamplona 

E-mail: suspertu@suspertu.org 
Página web: http://www.suspertu.org/principal.html
Fecha revisión: Mayo 2014
Calificación obtenida: (calidad muy baja y/o sin evidencia)
2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA
 
Tipo de intervención:

Indicada

Problemas que previene:

Consumo problemático de alcohol, tabaco y otras drogas entre jóvenes usuarios.

Población a la que se dirige:

Programa de atención directa:

  • Adolescentes y jóvenes con edades comprendidas entre los 13 y los 20 años (la conveniencia de permanecer en el programa se valora hasta los 22 años) en situaciones de riesgo.
  • Padres/Madres/Tutores de los adolescentes que participan en el programa.
  • Padres/Madres/Tutores de adolescentes consumidores que no participan en el programa

Programa de asesoramiento:

  • Mediadores que trabajan con los adolescentes/jóvenes (profesores, tutores, educadores, monitores…)
Objetivos del programa:

Objetivo general:

Prevenir el consumo problemático de drogas y otras conductas de riesgo entre los usuarios del programa, minimizando los factores de riesgo asociados al mismo, y favoreciendo el desarrollo de factores de protección. Con las familias se persigue el objetivo de aprendan a negociar con sus hijos, y reforzar los progresos que experimentan tanto los padres como los hijos.

Objetivos específicos:

Con el grupo de adolescentes/jóvenes:

  1. 1.    Información
  • Motivar al adolescente para pasar a la siguiente fase (de evaluación).
  • Conseguir un compromiso de asistencia al centro.
  • Informarle respecto a los objetivos y metodología del programa.
  1. 2.    Evaluación inicial
  • Evaluar la situación actual del adolescente respecto de sus factores de riesgo / protección
  • Realizar un informe de evaluación inicial
  • Establecer un Plan de Trabajo Individualizado (PTI) (objetivos).
  • Coordinar el PTI con el Plan de Individual de la familia
  • Valorar la conveniencia de la participación del adolescente en el programa
  1. 3.    Programa

Nivel Personal

  • Mejorar la autoestima
  • Desarrollar estrategias de afrontamiento de estados emocionales (autocontrol emocional).
  • Aprender un procedimiento de toma de decisiones y solución de problemas (favorecer actitud crítica y pensamiento independiente)
  • Fomentar la capacidad de autocontrol sobre su conducta.
  • Implicarse en actividades saludables de ocio.
  • Desarrollar habilidades sociales para mejorar la competencia social
  • Mejorar la relación con la familia (o núcleo de convivencia)

Consumo de drogas

  • Poseer conocimientos ciertos sobre las drogas y sobre la conducta de consumo.
  • Desarrollar una actitud crítica respecto a las drogas y su consumo
  • Favorecer una reducción/eliminación del consumo a partir de los criterios de la evaluación individual.

Nivel social

  • Desarrollar habilidades de afrontamiento de la presión de grupo
  • Favorecer la puesta en contacto con no consumidores
  • Favorecer la implicación de amigos consumidores en el programa

Nivel ocupacional

  • Favorecer la inserción escolar / laboral; conectar a los adolescentes con los recursos de formación / empleo
  • Mejorar el rendimiento escolar / laboral
  • Mejorar la actitud (motivar) hacia la escuela / trabajo

Con las familias/tutores:

  1. 1.    Información
  • Recoger la demanda.
  • Informar respecto a los objetivos y metodología del programa
  • Establecer una estrategia para implicar al adolescente
  • Realizar una primera valoración de la adecuación de la demanda al programa.
  1. 2.    Evaluación inicial
  • Efectuar una evaluación inicial de la realidad familiar.
  • Establecer un Plan de Trabajo Individualizado (objetivos) de la familia.
  • Coordinar el Plan de Trabajo de la familia con el PTI del adolescente.
  • Conseguir la implicación de los padres /tutores en el programa.
  1. 3.    Programa
  • Ofrecer una información cierta sobre las drogas y sobre su consumo.
  • Desarrollar habilidades de comunicación y resolución de conflictos con los hijos.
  • Adquirir conocimientos y habilidades de manejo de contingencias
  • Reducir los niveles de ansiedad / depresión de los padres / tutores.

Con la comunidad:

  • Favorecer la puesta en contacto del adolescente con los servicios de ocio / formación para adolescentes en la comunidad.

Implicar a los mediadores juveniles de la comunidad en la prevención desde las actividades que desarrollan.

Historia y antecedentes:

SUSPERTU nace en 1997 como un programa de apoyo a adolescentes en situación de riesgo y a las familias de estos. El abordaje de estos problemas se realiza de acuerdo con el modelo de salud que indica que los problemas de salud dependen de múltiples factores de riesgo y factores de protección interrelacionados entre sí. Estos factores incluyen características sociales, individuales y culturales que, en un momento determinado y en conjunción, incrementan la vulnerabilidad o protección de las personas ante distintas conductas de riesgo, aumentando o disminuyendo el riesgo de padecer un problema de salud. También en la Teoría del Aprendizaje Social (Bandura) que contiene tres formas de aprender nuevas formas de comportamientos: el aprendizaje por asociación o condicionado, el aprendizaje mediante la experimentación de las implicaciones (consecuencias), y el aprendizaje mediante la observación de modelos.

El programa plantea un modelo integrador o biopsicosocial según el cual el fenómeno de las drogas es muy complejo ya que se da una interacción entre los distintos factores asociados a la sustancia, las características típicas del consumidor (tanto físicas como psicológicas) y las variables del entorno donde se produce dicho consumo. Este modelo integra las aportaciones de los métodos tradicionales de prevención (médicos, ético-jurídicos, psicológicos, sociológicos, etc.) ponderando la importancia de cada uno de los tres elementos que configuran la relación a tres bandas (sustancia, persona que la consume, y entorno en que dicha persona se mueve).

Aplicación y características:

El programa de atención directa comprende dos itinerarios claramente diferenciados. Por un lado, la intervención con el adolescente; y por otro, la intervención con los padres y madres o tutores a su cargo. Esta intervención se realiza de manera separada desde un primer momento, siendo atendidos el adolescente y la familia / tutores por profesionales distintos, aunque debidamente coordinados entre sí. Esta forma de intervenir facilita el mantenimiento de la confidencialidad entre las dos partes y favorece especialmente la confianza del adolescente, reservándose el responsable de su seguimiento el derecho de romperla únicamente en el caso de existir situaciones de peligro.

El programa de atención directa incluye tres tipos de intervención:

  • Intervención educativa: Favoreciendo el desarrollo formativo, potenciando las capacidades personales y desarrollando competencias.
  • Intervención terapéutica: Interviniendo sobre aquellos aspectos personales que el adolescente vive de forma problemática.
  • Intervención familiar: Ofertando espacios de análisis y discusión de actitudes y relaciones padres-hijos, y favoreciendo las competencias educativas.

El tiempo de permanencia en el programa se establece de manera diferenciada de acuerdo con cada caso en particular, si bien la estancia máxima por parte de los adolescentes de sus familias no debe sobrepasar el año y medio. La finalización del programa se determina por la consecución de los objetivos previstos en la evaluación inicial o, en caso de estancamiento, en el proceso hacia la consecución de dichos objetivos.

PROGRAMA DE ATENCIÓN DIRECTA

Con los adolescentes/jóvenes:

  1. Fase de información

Entrevista individual abierta: realizada semanalmente (entre 1 y 3)  por el responsable del seguimiento del adolescente.

  1. Fase de evaluación

Entrevista individual semi-estructurada: con periodicidad semanal (entre 6 y 8). Se utiliza el protocolo de evaluación “Evaluación de la Conducta del Consumo de Drogas para una Intervención Preventiva Secundaria” elaborado a partir de la Guía para la Evaluación de las Drogodependencias del Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías. Esta fase evaluadora intercala elementos de motivación y acción. La fase finaliza con la elaboración de un informe de evaluación inicial y un Plan de Trabajo Individualizado (PTI) con los objetivos particulares que se persiguen en cada caso.

  1. Fase de programa

Entrevistas individuales con el/la adolescente encaminadas a conseguir los objetivos del PTI, con periodicidad semanal al principio de la intervención si bien tienden a espaciarse en función de la consecución de objetivos y la participación del adolescente en otras actividades del programa. En estas entrevistas el responsable de seguimiento trata los aspectos más particulares del caso, dejándose para el trabajo en grupo los contenidos más generales.

Encuentros familiares: comprenden una entrevista con el adolescente y con sus padres/tutores. La conveniencia y el momento de la intervención es establecida por los respectivos responsables del seguimiento del adolescente y de la familia. Los encuentros familiares se establecen fundamentalmente en los procedimientos de negociación entre padres e hijos, así como para reforzar los avances en el proceso de unos u otros.

Aula de apoyo escolar: ofrece a los adolescentes la posibilidad de recibir clases particulares (impartidas por voluntarios) sobre aquellas materias en las que encuentran más dificultades. Se imparten de forma individualizada con un mínimo de una sesión semanal.

Con los padres/tutores:

  1. Fase de información

Entrevista individual abierta: comprende una o dos entrevistas individuales encaminadas a conseguir los objetivos de la fase.

  1. Fase de evaluación

Entrevista individual semi-estructurada: comprende entre 6 y 8 entrevistas de evaluación inicial, estructuradas a partir del protocolo de evaluación ya citado (apartado de familia)

  1. Fase de programa

Entrevista individual con los padres y madres: al igual que en el caso de los/las adolescentes, estas entrevistas tienen en principio una periodicidad semanal que se va acomodando a las necesidades de cada caso concreto y la participación de éstos en la escuela de padres y madres. En las entrevistas se abordan los aspectos más particulares del caso.

Escuela de padres y madres: una vez iniciada su participación en el programa mediante entrevistas individuales, los padres de los adolescentes pasan a lista de espera hasta la formación de un grupo de 20-25 padres, comenzando entonces un curso de Escuela de Padres. La escuela comprende un total de 25 sesiones de periodicidad semanal, y en ella se trata de desarrollar, con una metodología dinámica y participativa, habilidades educativas y de comunicación con hijos adolescentes, de cara a favorecer la prevención desde el ámbito familiar.

Los contenidos de la Escuela de Padres se estructuran en tres grandes bloques:

• Bloque I: Enfocando el problema (ser padre/madre, la adolescencia, las drogas, la autoestima, el paso de responsabilidades a los hijos...)

• Bloque II : Modificación de conducta

• Bloque III : Habilidades de comunicación y resolución de conflictos

• Bloque IV(opcional): Estados emocionales y autoestima

La metodología trata de combinar la exposición de contenidos teóricos con el análisis en grupo, y sobre todo, con el entrenamiento práctico de las habilidades planteadas mediante ensayos conductuales y feedback.

Con la comunidad:

Cursos para mediadores juveniles: Con el fin de implicar a los mediadores juveniles (profesores/tutores, monitores de tiempo libre, etc.) en la prevención, el programa oferta un curso de prevención de drogodependencias, a partir de una de las siguientes posibilidades:

Charla de Iniciación a la Prevención (2 horas)

Curso de Prevención para Mediadores Juveniles (hasta 10 horas)

Estos cursos son ofrecidos a los centros educativos que acuden al programa en demanda de asesoramiento en materia de prevención. Asimismo, el programa ha establecido un contacto con el Instituto Navarro de Deporte y Juventud para impartir el Curso de Prevención para Mediadores Juveniles dentro del curso para la obtención del título de Director de Tiempo Libre Infantil y Juvenil organizado por el Gobierno de Navarra. También está prevista la realización de este curso para educadores y responsables de los centros de menores concertados con el Gobierno de Navarra.

Los objetivos, contenidos y metodología de estos cursos son los siguientes:

Objetivos

1. Ofrecer información sobre drogas y sobre fenómenos y conceptos relacionados con el consumo de las mismas.

2. Ofrecer un marco teórico de referencia para orientar la prevención.

3. Conocer los elementos a tener en cuenta en la planificación de la prevención.

4. Favorecer un análisis crítico respecto a las drogas.

5. Conocer y practicar unas estrategias básicas de afrontamiento de situaciones de consumo en la relación interpersonal con los adolescentes.

6. Presentar un modelo de intervención con padres/ madres.

Contenidos

1. Presentación de los monitores y del curso; presentación de los asistentes.

2. Panorama general del consumo de drogas en la actualidad; epidemiología, usos y usuarios, popularización de las drogas de síntesis...

3. Las drogas

   3.1.Definición

   3.2. Clasificación de las drogas: drogas legales e ilegales; drogas estimulantes, depresoras y perturbadoras.

   3.3.Escalada del consumo

 

4. Marco teórico

4.1.Modelos teóricos en prevención

4.2. Modelo integrador o biopsicosocial: los factores de riesgo y los factores de protección; análisis funcional del consumo; conclusiones para la prevención.

 

5. La Prevención

5.1.Elementos a tener en cuenta en una intervención preventiva

5.2.Estrategias preventivas

5.3.Niveles de prevención y objetivos

5.4.Elaboración de programas preventivos : planificación, ejecución, evaluación

 

6. Habilidades para el manejo de información preventiva; la prevención en la comunicación interpersonal con niños y adolescentes.

 

7. La prevención de drogodependencias desde el ámbito familiar; un modelo de intervención con padres/ madres.

 

Metodología

El curso combina la transmisión unidireccional de información respecto a los contenidos descritos, el análisis crítico y la reflexión en grupo, y la práctica retroalimentada de las habilidades planteadas en el mismo, con una metodología participativa, dinámica y grupal.

Materiales

Se entrega a los participantes un dossier con los materiales utilizados en el desarrollo del curso (trasparencias, artículos, bibliografía…).

Materiales de apoyo:

No figuran entre la información aportada.

Área geográfica de implementación: Navarra 
3. COSTE DEL PROGRAMA
 
 

No especificada en la información aportada.

 

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
 
Evaluación del proceso:

No figura entre la información aportada

Evaluación del resultado:

No figura entre la información aportada

Se adjunta un diseño de cómo piensa llevarse a cabo el estudio, así como el protocolo con los instrumentos de evaluación. Pero no se dispone de datos de esta evaluación. 

Otros tipos de evaluación:

No figura entre la información aportada

Puntos fuertes y débiles de la evaluación:

El programa aborda la problemática de los adolescentes en situaciones de riesgo desde distintas perspectivas complementarias. Se aborda directamente al adolescente en riesgo, pero también hay intervenciones previstas para la familia, la escuela y la comunidad.

El programa intenta un enfoque integrador biopsicosocial. Pero falta concreción –a partir de la información disponible- en cómo se puede conseguir este objetivo tan ambicioso. Especialmente parece enfocarse a los adolescentes problemáticos y a sus familias. De hecho los instrumentos diseñados para una posible evaluación parecen abordar sobre todo estas dos dimensiones.

Aunque se prevén intervenciones a niveles más amplios (monitores de tiempo libre, etc) no se asegura con ello que esto pueda repercutir directamente en los problemas específicos del adolescente sometido a la intervención. 

Existe una buena sistematización de la intervención y, de forma escalonada, se van describiendo las distintas fases de la intervención.

Aunque se han desarrollado un plan e instrumentos para realizar una evaluación del programa, no parece que esta haya tenido lugar.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL PROGRAMA
 
 

Se trata de un programa de intervención indicada en jóvenes en situación de riesgo que han comenzado a consumir con distintas intensidades.

Se ha sistematizado la intervención y se combina la intervención sobre los hijos especialmente con una intervención con los padres.

Aunque parece estar prevista, no se ha realizado una evaluación ni de proceso ni de evaluación. Sería obviamente importante que dicha evaluación se produjese en los mejores términos. En esta posible evaluación se pretende conseguir un buen conocimiento de las familias que son atendidas para mejorar su adherencia al programa.