Regresar a la Home
Intervenciones
Evaluadas
Documentos de Interés
Enlaces Recomendados
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
 
Prevención del consumo de drogas

1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA
 
Nombre del programa: Prevención del consumo de drogas
Autores:

Purificación Echeverría Cubillas; Maria Luisa Rodríguez Moroy; Roberto Oraá Baroja; Teresa Marrón Barrassa; Ana Izquierdo Pérez

Año de elaboración:

1993

Última versión: 2011
Idiomas:  Castellano
Institución:

Dirección General de Salud Pública y Consumo. Servicio de Promoción de Salud. Sección de Educación para la Salud. 

Gobierno de La Rioja

Dirección:

C/ Vara de Rey, nº 8  -   26071 Logroño (La Rioja)

E-mail:

pecheverriac@riojasalud.es

Página web:  
Fecha revisión: Junio 2013
Calificación obtenida:  * (calidad muy baja y/o sin evidencia)
2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA
 
Tipo de intervención:

Universal (medio escolar)

Problemas que previene:

Consumo de tabaco, alcohol, cannabis,  drogas de síntesis y cocaína.

Población a la que se dirige:

Alumnos/as de 1º y, 2º ciclo de la ESO;  y de 1º Bachillerato/CFGM/PCPI (12-17años)

Objetivos del programa:

OBJETIVOS DEL 1er CICLO DE ESO

Objetivos generales

  • Identificar el tabaco, alcohol y cannabis como sustancias capaces de  crear, en las personas consumidoras,  dependencia y tolerancia.
  • Conocer los problemas de salud derivados del consumo de tabaco, alcohol y cannabis.
  • Desarrollar capacidades y habilidades que les posibilite resistir la presión grupal y social.
  • Desarrollar una actitud positiva y de respeto  hacia los no consumidores.
  • Desmitificar tópicos e ideas erróneas sobre el consumo de cannabis, tabaco y alcohol.
  • Conocer pautas de actuación para minimizar  los riesgos asociados al consumo de drogas.
  • Valorar positivamente la salud
 Objetivos Específicos
  • Identificar el significado de los siguientes conceptos: droga, dependencia, tolerancia, intoxicación aguda  y crónica, vulnerabilidad personal, factor de riesgo.
  • Conocer los principales componentes del humo del tabaco (nicotina, alquitrán y monóxido de carbono) y su acción en el organismo.
  • Identificar el tabaquismo como un importante factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, respiratorias y algunos tipos de cánceres.
  • Conocer las consecuencias físicas, psíquicas y sociales derivadas del consumo de alcohol, a corto y largo plazo: coma etílico, violencia, accidentes  de tráfico, laborales,  cirrosis, alcoholismo, consumo de alcohol y embarazo.
  • Conocer, respecto al alcohol, el significado de consumo de riesgo en hombres y mujeres.
  • Conocer las consecuencias para la salud derivadas del consumo de alcohol en menores de 18 años.
  • Conocer las consecuencias, para la salud, derivadas del consumo de cannabis.
  • Desmitificar tópicos y mitos relacionados  con el consumo de drogas: “todos consumen”,  “ pasarlo bien”, “ hacer amigos”, “ ligar”, “conocer nuevas experiencias”.
  • Identificar situaciones de alto riesgo, reflexionar anticipadamente sobre ellas y conocer pautas de actuación: coma etílico, consumo de alcohol y agresividad, conducción (moto, bicicleta, coche) y consumo de alcohol y cannabis.
  • Respeto y valoración positiva  de la normativa que limita  y/o prohíbe el consumo de tabaco,  alcohol y cannabis.
  • Valoración positiva de las personas no consumidoras.
  • Reflexionar sobre la toma de decisiones  en el contexto de la presión grupal: análisis crítico de las consecuencias que pueden derivarse de cada opción/decisión.
  • Saber responder de forma asertiva  ante situaciones de presión grupal.


 OBJETIVOS DEL 2º CICLO y 1º Bachillerato/CFGM/PCPI

Objetivos generales

  • Conocer las consecuencias físicas, psíquicas y sociales derivadas del consumo de las distintas drogas.
  • Desarrollar capacidades y habilidades que les posibilite tomar decisiones responsables y coherentes con el valor salud.
  • Adquirir conocimientos y habilidades dirigidas a minimizar los riesgos asociados al consumo de drogas.
  • Desarrollar una actitud positiva y de respeto hacia los no consumidores
  • Corregir ideas y creencias erróneas respecto al consumo de drogas

Objetivos específicos

  • Identificar los riesgos físicos y psíquicos  derivados del consumo de  las drogas  de síntesis.
  • Identificar los riesgos, para la salud, derivados del consumo de  la cocaína: físicos y  psíquicos
  • Tomar conciencia/ reflexionar sobre la vulnerabilidad personal: personalizar el riesgo.
  • Identificar y analizar  las variables que influyen en la toma de decisiones, valorando las consecuencias que se deriva de cada opción.
  • Analizar la presión grupal como factor favorecedor del inicio en el consumo de drogas, promoviendo una actitud crítica respecto a la misma
  • Analizar tópicos y mitos existentes respecto al consumo de las drogas.
  • Valorar positivamente a las personas no consumidoras
  • Adquirir conocimientos y pautas de actuación para la reducción de riesgos.
Historia y antecedentes:

Historia y antecedentes

El programa de prevención del consumo de drogas se fue construyendo de forma progresiva, adaptándolo a las necesidades de la realidad.  Los programas de prevención del consumo de tabaco y alcohol, dirigidos, respectivamente,  a los alumnos de 1º y 2º de ESO, se pusieron en marcha durante el curso 1992/93.

Posteriormente a partir de los datos proporcionados por las distintas encuestas de drogas, así como las informaciones obtenidos mediante otros procedimientos ( grupos focales, entrevistas, evaluaciones realizadas, etc.), se fueron incorporando nuevas actuaciones y contenidos:

  • Curso 2000/01: se incorporan contenidos sobre drogas de síntesis dirigidos   a los alumnos de 3º de ESO.
  • Curso 2004/05: intervención sobre cocaína dirigido a los alumnos de 2º de Bachillerato/C.F.G.M. y Garantía Social.
  • Curso 2005/06: se reorganizan y modifican los programas de prevención de consumo de tabaco y alcohol, incorporando contenidos sobre cannabis.

Modelo teórico

Este programa se fundamenta, principalmente,  en la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura; las personas se inician en el consumo de drogas a través de los procesos de modelado y reforzamiento que son mediatizados por factores personales tales como cogniciones, actitudes, expectativas y personalidad. Incorpora, así mismo, elementos  del modelo de Educación para la salud,  mediante los siguientes aspectos: la educación de las personas a través de la adquisición activa de información basada en la evidencia, la promoción y entrenamiento de las habilidades personales necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la propia salud. También se ha considerado el modelo evolutivo de Kandel; de acuerdo a esta teoría, el consumo de drogas legales precede a las ilegales. Un primer momento estaría representado por el consumo de tabaco y alcohol; una segunda etapa estaría representada por el consumo de cannabis, finalmente se produciría el consumo de otras drogas ilegales. Esta secuencia no implica que la progresión  sea inevitable  (muchos individuos permanecen como consumidores de drogas legales sin avanzar en la secuencia de consumo), ya que la probabilidad o el riesgo de consumir drogas ilegales aumenta con el consumo de tabaco y alcohol, el objetivo de los esfuerzos preventivos dirigidos a los adolescentes ha de ser reducir  o prevenir el consumo de estas sustancias (Botvin, 1995).

Componentes del programa

  • Componente informativo (conocimientos): conocimiento objetivo y basado en la evidencia de las consecuencias a corto y largo plazo del consumo de drogas;  es preciso aportar a los alumnos los conocimientos científicos existentes, de tal forma que se puedan contrarrestar muchas de las informaciones parciales, inexactas y falsas que puedan tener. Se proporcionan conocimientos sobre los riesgos  físicos, psíquicos y sociales, así como del proceso de dependencia, haciendo especial referencia a los problemas de salud en los menores de 18 años
  • Componente centrado en la toma de decisiones: dirigido a desarrollar una reflexión crítica sobre las diferentes variables que intervienen en la toma de decisiones, así como las consecuencias que puedan derivarse de cada opción. Es importante potenciar el pensamiento crítico y la responsabilidad. Por ello se analiza cómo se toman las decisiones, cuáles son los factores que las mediatizan, así  como las consecuencias que pueden  derivarse de cada elección. 
  •  Componente centrado en la presión social/grupal: de manera especial se aborda la presión grupal, así como las habilidades y estrategias de resistencia, de tal forma que los alumnos dispongan de herramientas que les permita  desenvolverse ante este tipo de situaciones. Otro elemento que forma parte de este componente es el respeto hacia las diferentes opciones (respeto hacia los no consumidores, así como su valoración positiva).
Aplicación y características:

Estrategia de intervención

Convocatoria: el programa es ofertado en septiembre a todos los centros de educación secundaria de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Se proporciona información sobre los diferentes  programas, fichas para la inscripción, así como una propuesta de temporalización. Posteriormente, con cada centro inscrito, se realiza, con la persona responsable de la actuación en el centro, la programación definitiva.

Intervención educativa: el programa consta de 9 sesiones educativas, 5 sesiones en el 1er ciclo de ESO, 2 en el 2º ciclo y 2 en 1º Bachillerato/1º CFGM. Cada sesión tiene una duración de 55’ o 60’ minutos, dependiendo de cada centro. En PCPI se realizan 3 sesiones. Son impartidas por profesionales externos  al centro educativo: en el 1er ciclo de ESO, son impartidas por profesores de EGB  y en 2º ciclo/Bachillerato/CFGM, por  psicólogo y  pedagogo; se  llevan  a cabo en horario lectivo y en  su aula correspondiente. Al desarrollarlo a lo largo de 5 años consecutivos se favorece una mejor asimilación de competencias y conceptos, así como la clarificación de dudas  e interrogantes que, como fruto de su maduración, crecimiento y socialización  van surgiendo a lo largo de estos  años. 

Sesiones

1º ESO

     1ª sesión: problemas de salud derivadas del consumo de tabaco (I)

     2ª sesión: problemas de salud derivados del consumo de alcohol

2º ESO

    3ª sesión: problemas de salud derivados del consumo de tabaco. Presión grupal. (II)

    4ª sesión: Intoxicación aguda por alcohol y presión de grupo y toma de decisiones

    5º sesión: problemas de salud derivados del consumo de cannabis

3º ESO/PCPI

    6ª sesión: problemas de salud derivados del consumo de drogas de síntesis.

4º ESO

   7ª sesión: habilidades personales ante las situaciones de oferta. La vulnerabilidad personal.

1º Bachillerato/CFGM/PCPI

   8ª sesión: problemas físicos, psíquicos  y sociales derivados del consumo de cocaína.

   9ª Sesión: prevenir conductas de riesgo y resolver dudas sobre el consumo de drogas, prevención de embarazos no deseados, ITS y VIH. 

Principios didácticos

  • Se favorecerá el “conflicto cognitivo”, mediante el cuestionamiento de algunas de la informaciones y opiniones existentes (tópicos , mitos) a partir de la mediación del profesor y de las aportaciones de los alumnos.
  • Se considerarán los esquemas de conocimientos previos, no sólo cognitivos sino también las experiencias suyas y de su entorno más próximo. Trasformar la información en conocimiento exige destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizar, poder hacer inferencias y deducciones; en definitiva comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento.
  • Adaptación al nivel de competencia cognitiva de los alumnos.
  • Actividad  y participación de  los alumnos.
  • Los alumnos trabajarán de forma individual, en pequeños grupos, y en gran grupo.

Métodos y técnicas de trabajo

  • Exposiciones, apoyadas con material visual, seguidas de coloquio.
  • “Lluvia de ideas”.
  • Trabajo en grupo: se realizarán dinámicas de trabajo en grupo que promuevan el intercambio de opiniones, el debate y la comunicación entre los participantes.
  • Proyección de videos: análisis de las actitudes y conductas de los  personajes.
  • Mapa cognitivo sobre la toma de decisiones.
Materiales de apoyo:

El programa no dispone de página Web específica. La gestión de programa (inscripciones, programaciones,  explotación de datos, etc., se realiza  a través de un programa informático específico, en coordinación con la Consejería de Educación.

Materiales que se utilizan

  • Secuencias de la película “21 gramos”:21 gramos. A. G. Iñárritu. USA, 2003.
  • Video “Qué quieres conseguir con el alcohol”: nuevos sabores , nuevos ambientes (hospital), sensaciones fuertes (agresión), vivir a tope (silla de ruedas). Campaña del Ministerio de Sanidad y Consumo dirigida a los jóvenes.
  • Video “El largo viaje del humo por tus pulmones”, (3’). Asociación Española contra el Cáncer. 
  • Secuencias del video “La enfermedad pulmonar obstructiva crónica”, (3’). Hospital Clínic de Barcelona-Fundación BBVA.
  • Secuencias de la película “Historias del Kronnen”. Historias del Kronnen. Montxo Armendáriz. España 1995.
  • Video “El despropósito” de Zoé Berriatua, España 2004.
  • video “la historia de Fidel. Duración 6 minutos. El grupo. Golobomedia/Estudios Picasso.2001.
  • Secuencias de la película “Campos de fresas”, duración 6/8´: Campos de Fresas. Carles Paster. España 2004.
  • Distintos supuestos.
  • Diversas presentaciones en PowerPoint (alcohol, tabaco, cannabis, drogas de síntesis, cocaína).
  • Mapas cognitivos: sobre adicción, toma de decisiones
Área geográfica de implementación: La Rioja 
3. COSTE DEL PROGRAMA
 
 

Coste anual del programa, año 2012: 107.293,50 Euros. El programa stá financiado íntegramente por el Gobierno de La Rioja.

  • El programa incluye a 1 Técnico (funcionario): 46.347,68 euros (Seguridad Social,  incluida). Este técnico no tiene dedicación exclusiva al programa.
  • Importe de  expedientes :contratación de servicios para impartir sesiones sobre prevención del consumo de tabaco, alcohol , cannabis, drogas de síntesis y cocaína:  60.945,82.euros   euros, IVA incluido.
4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
 
Evaluación del proceso:

Indicadores de la evaluación del proceso

Porcentaje de participación de centros y alumnos, valoración de las sesiones por los alumnos; valoración global del programa por el profesorado.

1. Participación de centros y de alumnos.  Registro de la participación de centros desde el curso 1993/94. Datos del último curso escolar 2011/12.

 

Participación por niveles Curso escolar 2011/12

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN CENTROS

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN ALUMNOS

1º ESO: tabaco/alcohol

80,77

82,31

2º ESO: tabaco /alcohol,cannabis

82,69

84,12

3º ESO: drogas de síntesis y otras

86,05

86,70

4º ESO: drogas de síntesis y otras

83,72

84,47

1º PCPI: drogas de síntesis, cocaína y otras

92,00

90,78

1º BACHILLER: cocaína

74,07

70,47

1º CFGM: cocaína

53,33

46,73

 

 

 

 

 

 

 






 





2. Valoración de la sesiones por parte de los alumnos: realizada mediante grupos focales y cuestionarios (cada dos años).

Alumnos de 1º y 2º ESO.  Las  sesiones son valoradas por la mayoría de los  alumnos de forma muy positiva, desatacando  la utilidad de las mismas (ej., “he aprendido muchas cosas”, ” te ayudan a recapacitar y pensar”, “me han informado sobre cosas que no sabía” “ son buenas para aprender de las consecuencias,  “te enseñan cosas que en las clases normales no encuentras”).

Alumnos de 4º ESO. Los alumnos tienen una: valoración positiva de las sesiones y de los recursos empleados (ej., “los videos proyectados en las sesiones son muy interesantes”; “las charlas están muy bien, pues encontramos opinión personal, video y explicaciones”, “ Me ha gustado el que se interactúe entre la clase para poder aportar cada uno sus experiencias y la información ha sido fluida y poco aburrida” Algunos señalan las limitaciones de este tipo de intervenciones: “en mi opinión las charlas están  bien , pero no creo que concienciéis  los que ya han probado, aunque sí evitáis el consumo de nuevas personas”). 

3. Valoración del  programa por parte del profesorado de los centros, realizada  mediante entrevistas, grupo de discusión, cuestionarios. Los profesores de los centros educativos  valoran positivamente  el modelo de intervención educativa (intervención con profesionales/educadores externos), la utilidad, así como la capacidad didáctica y metodología empleada por los profesionales.

 

Evaluación de impacto

Siguiendo la guía Evaluación en promoción de la salud (Hawe, Degeling y Hall, 1993), se valora el efecto inmediado del programa y si se alcanzan los objetivos educativos del mismo.

Indicadores: Adquisición  y/o modificación  de conocimientos y actitudes.  En los resultados se observan datos  positivos, respecto a la consecución de los objetivos educativos  del programa.  Los alumnos adquieren conocimientos que no tenían, corrigen conceptos erróneos y desarrollan actitudes críticas respecto al consumo de drogas. Instrumento: cuestionario sobre conocimientos y actitudes cumplimentados por los alumnos  al inicio y  final de la intervención. Selección de una muestra de alumnos  con un nivel de confianza de 95% y error +,- 5. Se hace cada dos años. 

Por ejemplo, los resultados del cuestionario del curso 2009/10 para 2º ESO., los porcentajes de alumnos que han adquirido  y/o modificado sus conocimientos y actitudes respecto al consumo de tabaco, alcohol, cannabis son claros (¿Es fácil para un fumador dejar de fumar? Pretest No 58%, Postest No 100%; ¿Fumar puede ser causa de infarto de corazón? Pretest No 4%, Postest No 94%: ¿Fumar puede causar cáncer de pulmón? Pretest Sí 90%, Postest Si 100%; ¿Una persona que ha fumado “porros”, tiene más probabilidad de tener un accidente ( cohe, moto, trabajo)? Pretest Sí 44%, Postest Sí 94%;  La cirrosis es: Pretest Enfermedad del hígado 49%, Postest 100%;  ¿Piensas que beber ayuda a “pasarlo bien” con los  amigos? Pretest No 51%, Postest Si 98%; ¿Defenderías a un amigo, con el que todos se meten/ríen de él porque no bebe?  Pretest Siempre 71%, Postest Siempre 96%).

Evaluación del resultado:

Evaluación externa. Se realizó a  los tres años de haber realizado la intervención  de tabaco  y alcohol. Empresa Cuanter.  Año 2000. Resultados: El grupo experimental  (alumnos  de 16/17 años de bachillerato de La Rioja) disponen  de una mayor información sobre los problemas de salud derivados del consumo de tabaco y alcohol que el grupo control (alumnos de las mismas características de la  provincia limítrofe de Burgos).  El 60% de los alumnos valoran (muy útil/útil) el programa.  El 95,5% se manifiesta a favor de la continuidad de estos programas, aunque  el 41,2 dudan de su utilidad. Los jóvenes que beben habitualmente (días laborables y fines de semana) fueron en La Rioja el 21,2% y en Burgos-provincia del 29,5%. El 46,5% de los jóvenes (16-17 años) en La Rioja fuma. Comparando estos datos  con Burgos-provincia se observa sólo una diferencia de cuatro décimas.

Otros tipos de evaluación:

El Programa se  incluyo,  en el año 2005,  en EDDRA.

Como indicador indirecto de la eficacia del programa disponemos de los datos de la  Encuesta Escolar en La Rioja  años (2002-2004-2006-2008-2010), la cual indica la tendencia del consumo drogas de la población escolar (14-18 años)  de La Rioja.Se observan como datos positivos el incremento de la población abstemia, la disminución de los consumidores diarios de tabaco,  el menor porcentaje de personas que han probado alguna vez el  cannabis, las drogas de síntesis y la cocaína.  Sin embargo los datos de la edad del primer consumo permanecen estables. También es preocupante el consumo abusivo de alcohol (borracheras); en la encuesta del 2008, el 56,2% de los alumnos de 14-18 años, se habían emborrachado alguna vez en su vida; en la encuesta de 2010, la cifra es del 64,4% . Datos de la Encuesta Escolar en la Rioja (2002-2004-2006-2008-2010). Fuente Observatorio Riojano. http://www.infodrogas.org/observatorio-riojano-/encuesta-sobre-consumo-de-drogas-en-la-rioja.

Puntos fuertes y débiles de la evaluación:

Puntos fuertes

  • La participación de los centros es alta (salvo en 1º de Formación profesional de grado medio) y mantenida a lo largo de todos estos años.
  • Las evaluaciones de proceso realizadas a lo largo de estos años han puesto de manifiesto la aceptación y valoración positiva del programa por parte de alumnos y profesores.
  • La flexibilidad y el compromiso con la mejora de la intervención, por parte de los profesionales/educadores que llevan a cabo las sesiones educativas, facilita la inclusión de cambios y modificaciones en los distintos niveles  y aspectos: organización, metodología, actividades.

Puntos débiles

  • Se precisaría realizar una  evaluación de  resultados , utilizando diseños con un alto nivel de validez interna, es decir de control sobre las hipótesis alternativas a nuestra hipótesis causal.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL PROGRAMA
 
 

Este programa tiene una implantación amplia. Tiene una buena fundamentación teórica y sigue los principios de elaboración de un programa preventivo eficaz con componentes que han mostrado se eficaces en distintos programas preventivos.

La evaluación del proceso indica una buena participación de los centros y de los alumnos. Precisaría realizarse una evaluación del proceso externa.

Este programa no cuenta con una evaluación de resultados. Vendría bien que se llevase a cabo una para comprobar la eficacia e impacto del programa.