Regresar a la Home
Intervenciones
Evaluadas
Documentos de Interés
Enlaces Recomendados
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
 
DROJNET 2

1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA
 
Nombre del programa: DROJNET 2: Innovación en servicios de información sobre drogas (prevención y reducción de riesgos) dirigidos a jóvenes, mediante la utilización de las TIC.
Autores:

Juan del Pozo Iribarría, Laura Pérez Gómez y Sabine Protat Niaux.

Año de elaboración:

2009

Última versión:  2013
Idiomas: Castellano, catalán y francés
Institución:

Servicio de Drogodependencias y otras adicciones. Dirección General de Salud Pública y Consumo.

Gobierno de La Rioja

Dirección:

C/ Vara de Rey, 8 – planta baja -  26071 Logroño (La Rioja)

E-mail: jadelpozo@larioja.org cnuez@larioja.org
Página web: www.drojnet2.eu
Fecha revisión: Febrero 2014
Calificación obtenida:  * (calidad muy baja y/o sin evidencia)
2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA
 
Tipo de intervención: Universal
Problemas que previene:

Prevención y reducción de riesgos asociados al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas entre los jóvenes.

Población a la que se dirige:

Jóvenes de edades comprendidas entre los 14 y los 25 años.

 

Objetivos del programa:

El objetivo general del programa en La Rioja ha sido validar un acercamiento preventivo y de reducción de riesgos y daños en población juvenil a través de las TIC.

Los objetivos específicos han sido:   

  • Valorar la utilidad de internet, páginas web, foros y redes sociales para informar y prevenir el consumo de drogas.
  •  Medir el grado de aceptación por parte de la población juvenil de las TICs como herramienta de prevención y reducción de riesgos y daños del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
  • Valorar el impacto de la intervención en espacios de consumo para la reducción de riesgos y daños del consumo de alcohol y otras drogas.

Los objetivos operacionales han sido:

  • Poner en marcha foros de intercambio de experiencias entre profesionales y población diana.
  • Potenciar a través de un foro y de las redes sociales que sean los propios jóvenes los protagonistas y creadores de los mensajes preventivos.
  • Diseñar una estrategia para mediadores dirigida a la intervención en espacios de ocio y consumo.
  • Evaluar la estrategia mediante metodología cualitativa (informes in situ, grupos de discusión) y cuantitativa (cuestionarios).

 

Historia y antecedentes:

Los datos de consumo de alcohol, tabaco y cánnabis en la comunidad autónoma de La Rioja son preocupantes (superior a la media nacional según la encuesta Estudes y otras) y argumentan la necesidad de intervenir tanto en la prevención del consumo de estas sustancias como en los riesgos y daños que conllevan dicho consumo.  . Además cada vez los jóvenes se inician antes en el consumo. Hay un aumento del consumo ligado al ambiente festivo.

 

La investigación en promoción de la salud, y en especial en prevención de adicciones,  entre la población y el cambio de hábitos de vida, se apoya en modelos como el Modelo de Creencias de Salud (Becker, 1974; Janz y Becker, 1984; Maiman y Becker, 1974; Rosenstock, 1974), la Teoría de la Acción Razonada (Fishbein y Azjen, 1975), el Modelo Transteórico del Comportamiento en Salud (Prochaska, J. O. y Velicer, W.F., 1997),la Teoría SocialCognitiva (Bandura, 1977, 1982) ,la Teoríadel Comportamiento Planificado (Azjen, 1991), entre otros. Estas teorías tratan de explicar el comportamiento referente a la salud y el cambio sobre el mismo centrándose en el individuo, y, en concreto, tratan de explicar cómo proporcionar información en modos y tiempos concretos puede aumentar la probabilidad de los cambios deseados.

En el ámbito de las innovaciones tecnológicas en particular, existen diversos modelos que han intentado arrojar luz sobre los determinantes de su aceptación, Teoría de Difusión de Innovaciones (Rogers, E. M., 1962, 1976, 1986) o el Modelo de Aceptación Tecnológica (Davis et al., 1989; Legris et al., 2003). Sin embargo, dichos modelos sólo explican qué variables determinan el uso de las nuevas tecnologías para la realización de  tareas  laborales (programas informáticos fundamentalmente). Hasta el momento ninguna teoría relaciona satisfactoriamente el uso de las tecnologías de la comunicación e información con la adopción de hábitos saludables concretos, entre ellos el consumo de drogas.

Drojnet 2 surge como un proyecto transfronterizo realizado entre un socio francés (Asociación Bizia de Bayona) y tres socios españoles (Instituciones responsables de drogodependencias en las Comunidades Autónomas de La Rioja, Aragón y Cataluña). Este proyecto es continuación de un proyecto anterior, Drojnet  (Cooperación Interregional Transfronteriza para el desarrollo de un Servicio de Información sobre las Drogas interactivo y adaptado al Público Joven) desarrollado durante los años 2006, 2007 y 2008 y del programa ‘CómoTVes’ que se realizó en los años 2009 y 2010.

Desde que comenzó el proyecto Drojnet 2 ha habido una verdadera revolución de las tecnologías de la información y la comunicación con cambios constantes tanto en las propias tecnologías como en los usos que hacemos de ellas. Son los jóvenes quienes siempre van por delante de las administraciones en dicha utilización y así lo estamos viendo en nuestro proyecto; comenzamos enviando SMS, ellos pedían imágenes y videos, creamos un foro para la creación de contenidos para los SMS y MMS y resulta que ahora son las redes sociales el vehículo de transmisión de la comunicación con sus iguales; enviamos mensajes a través de bluetooth y no lo suelen tener conectado por el alto gasto de batería que genera y porque la amplia mayoría de los jóvenes poseen móviles inteligentes  con WhatsApp, chats y otras aplicaciones.

Y no sólo ha habido cambios en la forma de comunicarnos con los jóvenes sino también en los contenidos que transmitimos. Si Drojnet era un proyecto meramente preventivo en Drojnet 2 empezamos a trabajar con la reducción de daños y riesgos.

 

 

Aplicación y características:

 

Drojnet 2 es un proyecto transfronterizo realizado entre un socio francés, Asociación Bizia de Bayona y tres socios españoles, los responsables de drogodependencias en las Comunidades Autónomas de La Rioja, Aragón y Cataluña.    

Realiza acciones educativas preventivas y de reducción de riesgos y daños en población juvenil a través de las TIC (mensajes a móviles, páginas web y redes sociales virtuales) como sistema de participación y de implicación de los jóvenes en la elaboración y difusión de mensajes que luego difunde entre ellos.

Además desarrolla acciones educativas en espacios de consumo con la finalidad de orientar a jóvenes a reducir los riesgos y daños debidos al consumo de sustancias, trabajando también otros comportamientos de riesgo asociados como conducción, violencia y relaciones sexuales no protegidas.

Inicialmente se intervenía enviando mensajes sms  a los móviles de jóvenes que, habiendo conocido el programa en sus centros escolares, habían dado su conformidad a recibirlos. El contenido de los mensajes había sido creado por jóvenes que participaban en un concurso a través del foro de nuestra página web. Más adelante dichos mensajes fueron enviados vía bluetooh. Se complementó esta intervención con el apoyo de técnicos de prevención y educadores  para que estuviesen en contacto directo con los jóvenes, consumidores o no, en sus espacios de ocio nocturno y les informasen acerca de los daños y riesgos asociados al consumo y cómo reducirlos.

Previamente se desarrolló un estudio piloto del programa durante cuatro fines de semana consecutivos, dos equipos de dos educadores de calle se acercaron a los jóvenes en las zonas de consumo nocturno. Cada intervención se centró en una temática, molestias que puede provocar el botellón, concienciación sobre el consumo de tabaco y cannabis (utilizando un cooxímetro para medir el nivel de CO), consumo de alcohol (utilizando etilómetros) y sensibilización del ocio sin consumo de sustancias psicoactivas. En todas las actuaciones se les proporcionaban folletos informativos y carteles.

A partir de este piloto se han realizado intervenciones durante los fines de semana en Logroño y las cabeceras de comarca riojanas en zonas de botellón y también en, los denominados en La Rioja, chamizos o cuartos.  Dichos lugares son espacios alquilados por un grupo de amigos en los que se reúnen para compartir su tiempo libre, conversar y, en ocasiones, consumir alcohol y otras drogas.

Las intervenciones educativas se basan en la interacción con los jóvenes facilitándoles información práctica, objetiva y desde posturas no paternalistas a través de profesionales con formación que tras cada intervención han realizado un informe de actuación.

El foro de Drojnet 2 ha tenido 1.466 mensajes de 675 usuarios y 59.242 visitas. En dicho foro se ha realizado un concurso mensual (durante 22 meses) de sms, imágenes y videos. En total se han entregado 105 premios en las tres versiones del concurso. 

Drojnet 2 dispone de una página web http://www.drojnet2.eu/ en cuatro idiomas (español, francés, inglés y catalán). Ha habido un total de 25.373 visitas, con 8.586 visitantes únicos, un promedio de 3.44 páginas por visita y con una media de tiempo en el sitio de 3:58 minutos.  La tasa de rebote/porcentaje de abandonos es de 48.50%.

También se han creado perfiles y páginas en Facebook, Tuenti y Twitter; en ellas aparecen algunos de los mensajes ganadores en el foro, videos considerados de interés para la prevención, artículos científicos, jornadas y otros contenidos que consideramos de interés. Poseemos datos hasta diciembre de 2012 cuando en Facebook teníamos 275 amigos y 223 me gusta y en Tuenti 142 visitas al perfil, 41 seguidores y 34 amigos. En diciembre de 2012 teníamos en Twitter 1.919 tweets, siguiendo a 294 y con 345 seguidores.

En La Rioja hubo 1.048 alumnos que facilitaron su número de móvil para recibir mensajes preventivos y de reducción de riesgos y daños. Se enviaron 90.400 mensajes.

Una vez finalizadas las actuaciones se está trabajando en la evaluación del proyecto y posterior difusión del mismo entre las entidades y profesionales interesados.

 

Materiales de apoyo:  

Para el desarrollo de este programa se ha desarrollado una página web institucional: http://drojnet2.eu/drojnet2-inicio

 

   Además se crearon perfiles en tres redes sociales: Tuenti (la más utilizada en La Rioja por los jóvenes), Twitter y Facebook. Y un canal en Youtube.

 

   En cuanto a materiales informativos y de difusión (http://www.infodrogas.org/inf-publicaciones/monografias-drogodependencias-y-salud), enumeramos los realizados:

-      folleto institucional de presentación del programa,

-      folleto de información para los jóvenes,

-      funda de teléfono móvil para distribuir a los potenciales participantes,

-      cartel de información sobre el proyecto,

-      plotter para informar sobre el Bluetooth,

-      tarjetas informativas sobre alcohol y tabaco,

-      polos, mochilas y chapas con los logos del proyecto para los educadores de calle,

-      pulseras con la web del servicio y

-      un video de difusión de la campaña de envío de mensajes a través de Bluetooth.

-      cartel para entregar en los chamizos con consejos para reducir los riesgos asociados al consumo de alcohol.

-      para el seminario que se realizó los días 25 y 26 de enero de 2012 se editó un cuaderno de notas que contenía los resúmenes de las ponencias.

Área geográfica de implementación: Rioja, Aragón, Cataluña 
3. COSTE DEL PROGRAMA
 
 

El presupuesto general de este programa en el Gobierno de La Rioja es de 457.600€, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro de la iniciativa INTERREG IV/A España-Francia-Andorra de la Comisión Europea al 65% y el 35% restante por el Gobierno de La Rioja.

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
 
Evaluación del proceso:

Los indicadores del proceso planteados en este programa han sido:

- Creación de herramientas informáticas (foros, perfiles en redes sociales)

- Número de mensajes, fotos y videos colgados en el foro de Drojnet2

- Número de entradas, seguidores, visitas, amigos, me gusta, tweets, retweets, … en Youtube y las redes sociales (tuenti, facebook y twitter).

- Existencia de la estrategia para educadores dirigida a la intervención en espacios de ocio y consumo.

-Número de intervenciones realizadas en espacios de consumo y ocio nocturno.

-Análisis de los informes realizados in situ durante la intervención en espacios de ocio y consumo por parte de los educadores sociales.

- Análisis de los informes de conclusiones de los grupos de discusión.

- Análisis de los informes de conclusiones de los cuestionarios.

La evaluación del programa Drojnet 2 se ha basado en una metodología cualitativa con grupos de discusión y encuestas, principalmente. Se valoró básicamente:

  • Valoración del programa a través de la encuesta de evaluación.
  • Satisfacción verbal referida por la población diana en los grupos de discusión.
  • Informes realizados por los educadores que intervienen directamente sobre el terreno

Evaluación a través de la encuesta :

Entre octubre y noviembre de 2011 se envió un cuestionario online a los participantes de Drojnet2. A dicho cuestionario contestaron 75 jóvenes y se obtuvieron los siguientes datos: la mitad de los jóvenes que reciben los jóvenes los leen y los comentan con amigos; un 20% los comentan con la familia; 70% de los jóvenes valoran la información recibida como interesante o muy interesante y el 90% indican que facilita la reflexión acerca de las drogodependencias desde algo a mucho. Según la encuesta online realizada, a un 38.51% les parece interesante la información que reciben de las redes sociales de Drojnet 2 pero sólo un 11,15% ha invitado a amigos o familia a visitar o unirse a Drojnet 2 en las redes.  Aunque un 65,78% de los jóvenes son activos en las redes sociales sólo el 29,39% conoce la página “Drojnet 2” o el usuario “Drojnet Dos” en Tuenti, un 21,28% conoce la página de “Drojnet 2” o el usuario “Drojnet Dos” de Facebook, y un 9,12% conoce el usuario o Drojnet 2 en Twitter.

Según este mismo cuestionario, tras recibir los sms de Drojnet 2 el 50% de los jóvenes se sienten más informados sobre las drogas, 53% dicen ser más conscientes que antes de los riesgos del consumo y tienen una actitud más crítica; el 58% de todos ellos han reforzado su opción de no consumo; al 41% les han ayudado a establecer conductas más responsables y al 24% les han ayudado a reducir su consumo.

Grupos de discusión.

En febrero de 2011 y enero de 2012 se realizaron nueve grupos de discusión en centros públicos y privados a jóvenes que habían participado en el proyecto como receptores de mensajes y/o productores de los mismos; en dichos grupos se controlaron las variables sexo y estudios realizados.

A través de los grupos de discusión obtenemos los siguientes comentarios: los jóvenes piden mensajes más directos y cercanos; en cuanto al horario de recepción dicen que les parece adecuado y que prefieren que los enviemos los sábados a los viernes. También prefieren las imágenes a los sms.  Aunque la mayoría piensa que apenas tienen efecto “por un mensaje no van a dejar de consumir”, otros dicen que les hacen pensar.

Cuando en los grupos de discusión preguntábamos por la utilidad de internet, foros, páginas web y redes sociales para informar y prevenir acerca del consumo de drogas nos decían que casi todos usan Tuenti para chatear y hablar con los amigos pero no para informarse y la mitad, aproximadamente, tienen Facebook pero dicen que no se meten.  Muchos de ellos usan twitter para contar lo que les ocurre a lo largo del día. También dicen que verían vídeos en Youtube pero si los hacen ellos y que tienen que ser buenos, divertidos e impactantes.  Algunos dicen que no quieren recibir información, que prefieren buscarla ellos, tal vez en un foro si es por un problema concreto porque las páginas webs suelen estar anticuadas. Además señalan que les gustaría algo más cercano, más interactivo que sea con más diálogo y con grupos más pequeños porque en las redes sociales no se fían de cualquier.

Fichas de observación realizadas por los educadores tras cada intervención.

Los resultados obtenidos reflejan que se trata de una intervención satisfactoria. Los educadores se perciben como elemento de ayuda, accesibles, los jóvenes les demandan información y establecen con ellos conversaciones educativas. La figura del educador ha sido a la vez normalizada, aceptada y demandada en el entorno por los mismos jóvenes, siendo además vista como atractiva, que llama la atención y suscita interés. Durante las intervenciones los educadores llevaban cooxímetros, etilómetros, pulseras y tarjetas informativas que proporcionaban a los jóvenes a los que les resultaban atractivas y servían de utilidad para cuestionar mitos sobre el consumo y determinadas conductas de riesgo.

La intervención en los chamizos de Logroño ha resultado de mayor dificultad, ya que este espacio está mayoritariamente ocupado por jóvenes mayores de 18 años que buscan intimidad y les resulta más invasiva la actuación. Sin embargo, en los pueblos los chamizos o cuartos se ocupan por jóvenes de todas las edades y son utilizados más como centros sociales, incluso de encuentro entre cuadrillas. Tienen más carácter cultural (jóvenes y adultos se agrupan en cuadrillas y todos tienen sus locales, merenderos, peñas…) y acogen con agrado la presencia de los educadores

 

Evaluación del resultado:

 

 

 

 

Otros tipos de evaluación:

 

 

 

 

Puntos fuertes y débiles de la evaluación:

Puntos fuertes

  • Se trata de un programa novedoso y que explora una vertiente muy poco desarrollada que es el uso de las nuevas tecnologías en prevención.
  • Incide en el campo del ocio nocturno, donde hay pocas estrategias que hayan mostrado su eficacia.
  • Hay una combinación de varias regiones que colaboran en su desarrollo. Aunque ello, supone una riqueza por la diversidad de experiencias, también ha planteado dificultades por los distintos estilos de trabajo.
  • A los jóvenes les gusta recibir los mensajes.
  • Hay una evaluación de proceso.

Puntos débiles

  • Los cambios tan rápidos en la tecnología y el uso de las TIC por parte de los jóvenes no facilita la estructuración del programa. Es importante contar con un mayor apoyo técnico especializado en cuestiones tecnológicas y uso de las TICs.
  • Existen también problemas de financiación que pueden suponer problemas en la continuidad del proyecto.
  • No existe una evaluación de resultados; es decir, un estudio sobre cómo afecta realmente el programa a las conductas de consumo o de riesgo de los jóvenes.

 

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL PROGRAMA
 
 

 

La iniciativa aborda una cuestión novedosa como es el uso de las TICs en prevención. Es interesante, que a pesar del importante esfuerzo profesional y el deseo de adaptarse a las necesidades de los jóvenes, la rapidez del propio desarrollo tecnológico  y cambios en el manejo de las redes sociales, han supuesto dificultades. Los propios autores del proyecto señalan la importancia de contar con un mayor apoyo profesional tecnológico. No obstante el proyecto Drojnet 2 ha conseguido impulsar su presencia en diferentes redes sociales virtuales, implementando una metodología de prevención 2.0.

El programa cuenta con una evaluación de proceso, que le ha permitido ir adaptándose, dentro de lo posible, a los cambios que han ido surgiendo. Pero no cuenta con una evaluación de resultados. Es decir, no podemos afirmar si las intervenciones han modificado de forma alguna las conductas de los jóvenes destinatarios del programa. Este propósito puede ser el objetivo de futuros programas similares a éste. Evidentemente hay que tomar nota de las complicaciones que entrañan estas evaluaciones. Pero no por ello podemos dejar de mencionarlo y promoverlo.

Los propios autores señalan la importancia de la continuidad en este tipo de actuaciones para conseguir los objetivos programados y, aun así, según otras publicaciones consultadas, los resultados suelen ser más bien modestos y a largo plazo.