Regresar a la Home
Intervenciones
Evaluadas
Documentos de Interés
Enlaces Recomendados
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
 
En la huerta con mis amig@s

1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA
 
Nombre del programa: En la huerta con mis amig@s
Autores:

Original: Catherine Szabo, Adaptación: Pakita Mateos, Rosa Mugica

Año de elaboración:

Original: 1976

Adaptación 1994

Última versión: 2006
Idiomas: Castellano, Euskera
Institución: AGIPAD
Dirección:

Javier de Barkaiztegi 23, Bajo -  20010 Donostia - Guipúzcoa

E-mail: pakita.mateos@agipad.org
Página web: http://www.agipad.org
Fecha revisión: Diciembre 2013
Calificación obtenida:  * (calidad muy baja y/o sin evidencia)
2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA
 
Tipo de intervención: Prevención Universal, Prevención Temprana del consumo de drogas
Problemas que previene:

Uso problemático de drogas

Población a la que se dirige:

Escolares de 5 a 10 años, su profesorado y sus familias

Objetivos del programa:

El programa pretende contribuir a la maduración psico-afectiva y a la adquisición de hábitos de salud, lo que constituye un inicio del trabajo preventivo sobre el abuso de drogas.

El concepto de prevención utilizado en este programa se basa en dos premisas:

  • Los niños que aprenden a pensar por sí mismo y a actuar de manera independiente, tiene más probabilidades, en la adolescencia, de resistir la presión de grupo.
  • Los niños que aprenden a estimarse, a conocerse y a tener buenas relaciones sociales, tienen menos probabilidades, en el futuro, de consumir drogas.

Estos aspectos están relacionados con diversos factores de riesgo, cuya influencia, el programa En la huerta con mis amig@s trata de reducir y/o anular, mediante la potenciación de la expresión de los afectos y sentimientos y las relaciones interpersonales en que estos afectos se expresan.

Historia y antecedentes:

En la huerta con mis amigos es un programa educativo, encargado, en 1976, por el Departamento de Salud y Bienestar del gobierno canadiense a Frank Shaw y Catherine Szabo, quienes realizaron versiones en cada una de las dos lenguas oficiales de Canadá: en francés el programa se llamó Mes amis, mon jardin y en inglés se denominó The hole in the fence.

El servicio de prevención de AGIPAD (Asociación Guipuzcoana de Investigación y Prevención del Abuso de Drogas), tuvo conocimiento de la existencia del material en 1986 y lo presentó en una primera etapa a diferentes centros escolares, para ver la aceptación que podría tener entre el profesorado. A partir de ahí, dado que la acogida fue muy buena, se decidió realizar un trabajo de traducción y adaptación, utilizando para ello las dos versiones lingüísticas originales y la última versión del programa de 1991, realizada por Catherine Szabo.

El trabajo de adaptación se desarrollo entre 1992 y 1993, siendo aprobado por la autora. El diseño del material y las ilustraciones se apartó, en alguna medida, de la versión canadiense para ajustarse a los estilos y claves propios de nuestra cultura. Finalmente, en 1993 estuvo lista la primera edición limitada. En enero de 1994 se inició el desarrollo de la experiencia y la distribución del programa a otras comunidades del país, a medida que se iba conociendo.

El material del programa está en sintonía con las finalidades y objetivos de las Etapas de educación Infantil y Primaria señalados en la LOGSE y en las disposiciones legales que la desarrollan. Puede ser utilizado como material de apoyo en el último curso de Educación Infantil y en las áreas curriculares y líneas transversales de tres primeros cursos de educación Primaria.

En el año 2006 se produjo una remodelación del material, se mantuvieron los textos pero se cambió toda la parte gráfica.

 

Aplicación y características:

El aspecto más importante de este programa es el trabajo que en él se hace de los sentimientos más comunes experimentados por los niños de 5 a 10 años. Se trata de conseguir que hablen de lo que sienten y a partir de ahí, permitir que cada uno comprenda que esos sentimientos son compartidos por sus compañeros y compañeras y que existen distintas opciones de reacción, que puede actuar de diferentes formas.

Los temas que incluyen en el libro son: los miedos racionales e irracionales, las burlas, las mentiras, las trampas, los celos, los castigos injustos, los prejuicios y la discriminación, las diferencias físicas y culturales, la presión de grupo, la solución mágica de los problemas y el uso de los medicamentos.

En la guía para educadores, cada cuento viene presentado con la siguiente estructura:

  • Tema del cuento.
  • Objetivos que persigue.
  • Sugerencias e ideas para comenzar a presentar el cuento.
  • Pautas para la discusión: preguntas concretas para guiar la discusión sobre los temas del cuento.
  • Actividades: juegos, actividades plásticas y ejercicios relativos al cuento para afianzar las ideas y conceptos fundamentales.

La aplicación de En la huerta con mis amig@s tiene una duración variable, en función de la edad de los niños y del nivel de aplicación que quiera hacer el profesorado. En la guía para los educadores se indica que se puede trabajar con cada cuento durante una semana.

Se propone la siguiente distribución:

  • Niños de 5 años: trabajar los seis primeros cuentos
  • Niños de 6 años: trabajar 10 cuentos
  • Niños de 7 años: trabajar 16 cuentos
  • Niños de 8 años: trabajar 18 cuentos
  • Niños de 9 años: trabajar 18 cuentos

Las personas idóneas para aplicar En la huerta con mis amig@s son los profesores de 3º de Educación Infantil y de 1º, 2º, 3º de Educación Primaria. La guía del educador presenta un plan orientativo que no pretende ser exhaustivo, ni imponer una manera de proceder concreto.

Es importante que los niños se familiaricen con los personajes, para ello, se sugiere que éstos dibujen una gran valla de papel y que la dejen colgada en la pared el tiempo que dure el trabajo con los cuentos. Según vayan saliendo los personajes, estos se pueden reproducir o ampliar y se cuelgan en la valla de papel. También en ese mural se pueden exponer las hojas de actividades, manualidades o historias escritas por los niños y niñas, durante el desarrollo y ejercicio de los cuentos.

La participación de las familias es fundamental para este programa. Antes del inicio del mismo es deseable que se informe a los padres y madres sobre los objetivos y contenidos del programa y se pida su colaboración.

El programa desarrolla una amplia gama de actividades que suponen la utilización de la mayoría de los canales de comunicación y expresión adecuados a los niños y niñas de 5 a 10 años, en el marco del aula escolar, a saber:

  • Relatos de cuentos
  • Discusiones en grupo
  • Actividades artísticas: teatro, plástica
  • Escritura creativa
  • Excursiones
  • Creación de poemas y canciones
  • Marionetas
  • Juegos de rol
Materiales de apoyo:
  • El material está compuesto por:

    • Un libro de cuentos, con 18 historias o cuentos protagonizados por hortalizas que relatan situaciones y problemas personales e interpersonales, similares a los vividos por los niños y niñas a los que van dirigidos y que exigen una solución. Los cuentos tienen ilustraciones que permiten seguir las historias, aunque todavía no se haya adquirido la capacidad lectora.
    • Guía para educadores, que proporciona orientaciones generales y un plan de trabajo para la aplicación del programa en el marco escolar, así como pautas para desarrollar el trabajo en el aula de cada cuento.
    • Guía para padres y madres, donde se presenta el programa y los cuentos para que puedan reforzar en casa la actuación que se produzca en el aula. Esta guía también presenta a las familias las características evolutivas más importantes de los niños y niñas en las edades que abarca el programa y les proporciona sugerencias de prevención del abuso de drogas desde la familia.
    • Juego de láminas para trabajar los seis primeros cuentos, con los niños de cinco años, que todavía no tienen la capacidad lectora.
    • Un libro de cuentos y actividades para los niños y niñas de seis años, ocho historias adaptadas a su capacidad de lectura, y unas actividades complementarias con el objetivo de profundizar en los contenidos de los cuentos.
    • Un CD-Rom, que cuenta con juegos (sopas de letras, puzzles, juego de memoria visual…) y un taller de cuentos cuyo objetivo es fomentar la creatividad de los niños y niñas permitiéndoles elaborar sus propias historias.

     El manual del profesor en catalán se puede bajar desde http://hemerotecadrogues.cat/wp-content/static_docs/Altres/salut/els_meus_amics_mestre.pdf  a partir de una revisión y adaptación técnica realizada en 1993 por Xavier Sarasibar para el Organ Tècnic de Drogodpendències del Departament de Sanitat i Seguretat Social de la Generalitat de Catalunya.

Área geográfica de implementación: Baleares, Navarra, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Murcia 
3. COSTE DEL PROGRAMA
 
 
  • El material en estos momentos carece de todo tipo de subvención. Su coste el siguiente:

    Libro de cuentos

    14,50€

    Mi primera lectura (6 años)

    11,00€

    Libro actividades (6 años)

    4,90€

    Mi primera lectura + Actividades (6 años)

    13,50€

    Guía para el educador

    13,20€

    Guía para padres y madres

    18,00€

    Juego de láminas

    32,00€

    CD-ROM

    22,00€

     

     

     

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
 
Evaluación del proceso:

La primera evaluación del Programa en España, se realizó en 1994 con el objetivo de probar la idoneidad del material recién traducido y adaptado al medio escolar. Como instrumento de evaluación se administró a los profesores un cuestionario, especialmente diseñado para este propósito. Lo realizó el equipo de Prevención de AGIPAD.

El programa, ha sido sometido a evaluación de proceso por el Servicio Municipal de Prevención de Drogodependencias del Ayuntamiento de San Sebastián y por la Dirección Técnica del Plan Foral de Drogodependencias del Departamento de Salud (Gobierno de Navarra).

El Equipo de Prevención de Agipad, coordinador de la aplicación del programa en el País Vasco realizó una nueva evaluación de proceso, sobre la utilización del material durante el curso 1997-98. De este estudio, se derivaron algunas sugerencias para las próximas ediciones del programa.

En el curso 1999- 2000, Isabel Martinez Higueras, Isaac Garrido con la colaboración de Asensio López y José Manuel Reales realizaron un estudio titulado “Evaluación de los cambios producidos tras la aplicación del programa de prevención sobre drogas en edad temprana ‘En la huerta con mis amig@s’” se realizó una evaluación de proceso en 12 aulas de 6 colegios públicos de 4 municipios de la Comunidad de Madrid. En esta evaluación se destaca la gran variabilidad en la duración y el período del curso en la que se ha aplicado el programa, en el número de cuentos utilizados y que sólo en tres aulas se realizado una aplicación rigurosa del programa. Se han utilizado en general diversas actividades complementarias y el apoyo técnico recibido por los técnicos ha sido también diverso. En cuanto a la satisfacción con el programa, el 58% se manifiesta muy satisfecho y el resto satisfecho. Al parecer la amplia libertad disfrutada en la aplicación del programa se considera clave para este alto grado de satisfacción. Se recomienda una mayor participación de los padres en el desarrollo del programa.

Evaluación del resultado:

No se han encontrado evaluaciones del programa original canadiense En la huerta con mis amigos

 En el año 2000, Isabel Martinez Higueras, Isaac Garrido con la colaboración de Asensio López y José Manuel Reales realizaron un estudio titulado “Evaluación de los cambios producidos tras la aplicación del programa de prevención sobre drogas en edad temprana ‘En la huerta con mis amig@s’”, los mismos que realizaron la evaluación de proceso, evaluaron tres aspectos del programa (Afrontamiento y solución de problemas, Conductas de salud y de integración social y autoimagen). Se utiliza la misma muestra que en la evaluación de proceso y se utiliza un grupo control. Respecto a estas variables encuentran diferencias significativas, aunque, según los mismos autores de la investigación, al no haberse realizado un pre test las diferencias conseguidas deben tomarse con precaución.

No se evalua el efecto del programa sobre el consumo de alcohol y otras drogas, para lo que se hubiese requerido un período más largo de seguimiento, a fin de que ya los niños ya tuviesen una edad donde se producen ya consumos de sustancias.

 

Otros tipos de evaluación:

 

 

Chile hizo una adaptación del material y ha hecho varias evaluaciones de proceso, no disponemos de los datos.

 

Puntos fuertes y débiles de la evaluación:

 Puntos fuertes

Este tipo de programas que se dirige a niños de 5 a 10 años cubren un hueco en el que hay muy escasa oferta de programas evaluados tanto aquí como en otros países.

También hay que valorar positivamente el que todavía se esté aplicando después de tantos años. Además del buen hacer de la institución que lo promueve, también indica el buen grado de aceptación por parte de los profesores. Igualmente la evaluación de proceso que se realizó en su momento, también indican que el programa es bien aceptado por los profesores.

El programa cuenta con materiales de apoyo adecuados para distintas necesidades.

El programa permite implicar a los padres lo cual es muy positivo.

Por último, tal como indica la evaluación de resultados, hecha por un equipo externo a los autores, el programa muestra su buen funcionamiento sobre factores relacionados con el desarrollo psicoafectivo: “afrontamiento y solución de problemas”, “conductas de salud e integración social” y “autoimagen”. 

Puntos débiles

El efecto sobre determinadas variables relacionadas con el desarrollo psicoafectivo, viene determinado por una evaluación que presenta problemas metodológicos, pues no se realizó un pretest ni al grupo experimental ni al grupo control. También hay que decir que aunque las variables medidas son importantes, desde el punto de vista del desarrollo de la personalidad, no es fácil establecer su relación futura con los consumos de sustancias. En todo caso no nos permite determinar esta evaluación, si el programa tiene efectos o no sobre el consumo que es lo que interesa precisar desde esta plataforma de prevención basada en la evidencia.

Aunque también ha sido visto como una ventaja, existen dificultades para que los profesores se adapten suficientemente al programa tal como ha sido concebido. Es decir, hay un algo grado de reinvención del propio programa por los profesores que lo aplican.

Ciertamente también es un problema que el programa canadiense original tampoco se haya evaluado.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL PROGRAMA
 
 

 

 

El programa viene a cubrir una necesidad escasamente cubierta, que se refiere a la necesidad de que haya programas que se dirijan específicamente a la franja de edad anterior a los 10 años. Bien es cierto, que a pesar de su potencialidad, no existen prácticamente programas de este tipo que hayan demostrado su eficacia, posiblemente dada la dificultad técnica de hacer un seguimiento de bastantes años para demostrar su eficacia.

Este programa, a pesar de su buena aceptación por el profesorado, no cuenta ni en su versión española, catalana o vasca de una evaluación de resultados planteada correctamente. El programa tampoco fue evaluado en su país de origen (Canadá). Por tanto no sabemos si tiene un efecto real (positivo, negativo o neutral) sobre los consumos futuros de los niños que has pasado por el programa.

La recomendación, como es lógico, es que el programa debe ser sometido a una evaluación de resultados adecuada. También, dado el tiempo que hace que se realizaron las evaluaciones de proceso, convendría volver a repetir dichas evaluaciones.